Estándares y Modelos
Estándares y Modelos
Los esfuerzos se han encaminado en tres direcciones principales.
-Identificación de los factores clave que determinan la calidad del software.
-Identificación de los procesos necesarios para producir y mantener software.
-Acotación, estructuración y desarrollo de la base de conocimiento necesaria para la producción y mantenimiento de software.
El resultado ha sido la necesidad de profesionalizar el desarrollo, mantenimiento y operación de los sistemas de software, introduciendo métodos y formas de trabajo sistemáticos, disciplinados y cuantificables.
La forma de trabajo de programadores individuales surgida por la necesidad de los primeros programas, ha creado una cultura de la programación heroica, para el desarrollo de software que es la principal causa de los problemas apuntados, y en la actualidad una de las principales resistencias a la implantación de técnicas de ingeniería para el desarrollo de sistemas
-Agrupan lo mejor y más apropiado de las buenas prácticas y usos del desarrollo de software.
-Engloban los “conocimientos”.
-Proporcionan un marco para implementar procedimientos de aseguramiento de la calidad.
-Proporcionan continuidad y entendimiento entre el trabajo de personas y organizaciones distintas.
Principales organizaciones de estandarizacion
Han sido muchos los departamentos de universidades, organismos de normalización o investigación nacionales o internacionales, sociedades de profesionales, departamentos de defensa, departamentos de calidad y procesos de empresas los que han ido generando normas y estándares.
Este compendio considera como entidades de mayor reconocimiento internacional, por sus trabajos y esfuerzos realizados para la normalización, y reconocimiento de la Ingeniería del software a: ISO, IEEE- Computer Society y SEI.
ISO
Son miembros 87 países.
En 1987 la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y la Comisión Internacional Electrotécnica (IEC), establecieron un Comité Internacional (JTC1) para las Tecnologías de la Información. La misión del JTC1 es la “estandarización en el campo de campo de los sistemas de tecnologías de la información, incluyendo microprocesadores y equipos.
Los estándares o instrucciones técnicas más importantes para la Ingeniería del Software: ISO/IEC 12207 y ISO/IEC TR 15504
SEI
Integrado en la Universidad Carnegie Mellon.
Los trabajos y aportaciones realizadas por el Instituto de Ingeniería del Software a la Ingeniería del software son también referente mundial de primer orden, siendo la aportación más significativa los modelos de madurez de las capacidades: CMM y CMMI; que en sus casi 15 años de implantación efectiva en entornos de producción de software han demostrado su efectividad en las dos finalidades que cubren: como marco de referencia para mejora de procesos, y como criterio de evaluación para determinar la madurez, y por tanto fiabilidad de resultados previsibles de una organización de software.
IEE (Computer Society)
Su misión es preservar, investigar y promover la información de las tecnologías eléctricas y electrónicas.
La IEEE Computer Society (www.computer.org) es una sociedad integrada en IEEE, formada en la actualidad por más de 100.000 miembros en todo el mundo.
Su finalidad es avanzar en la teoría, práctica y aplicación de las tecnologías de la información. Realiza conferencias, publicaciones, cursos de formación, y desarrolla estándares.
Estándares para la Ingeniería del Software
IEEE ha desarrollado estándares para todas las áreas de Ingeniería del Software.
Algunos de ellos, correspondientes a las principales áreas específicas de la Ingeniería del Software son:
- IEEE Std. 830 Prácticas recomendadas para las especificaciones de software.
- IEEE Std. 1362 Guía para la especificación del documento de requisitos “ConOps”
- IEEE Std. 1063 Estándar para la documentación de usuario de software.
- IEEE Std. 1012 Estándar para la verificación y validación de software.
- IEEE Std. 1219 Estándar para el mantenimiento del software
SWEBOK
En el proyecto también están representados:los dos principales organizaciones de estandarización en Ingeniería del Software: IEEE e ISO/IEC JTC1/SC/.
Los autores de las tres principales obras de Ingeniería del Software: Steve Mc Connell, Roger Pressman e Ian Sommerville.
En 2001 el proyecto publicó ya una definición consensuada del cuerpo de conocimiento aceptado en la ingeniería del software (http://www.swebok.org).
Las fuentes de información para la identificación de las áreas de conocimiento han sido los índices de textos genéricos sobre la Ingeniería del Software, los curricula para licenciatura y postgrado en Ingeniería de Software, y los criterios de admisión que se utilizan en el postgrado. Todos estos datos se han organizado siguiendo el estándar ISO/IEC 12207.
El proyecto parte de la suposición de que es necesario establecer cuál es el cuerpo de conocimiento que deben conocer los ingenieros del software, y en su desarrollo ha agrupado este conocimiento en 10 áreas
- Requisitos
- Diseño
- Construcción
- Pruebas
- Mantenimiento
- Gestión de la configuración
- Gestión
- Procesos
- Herramientas y métodos
- Calidad
Esta es una consecuencia de la distinción que entre “esencia” y “accidente” se establece desde un enfoque de ingeniería.
Por supuesto que un Ingeniero de Software debe conocer las técnicas de cada momento, pero la definición de procesos y metodología de trabajo es la “esencia” de la profesión. Así por ejemplo, el área de conocimiento de requisitos, sí que puede considerarse como “esencia” de la profesión. Los problemas que pueden derivarse en un proyecto por una mala obtención o gestión de los requisitos son indistintos del hardware o lenguaje de programación empleado. Eran los mismos hace dos décadas que ahora, y todo nos hace suponer que seguirán siendo idénticos dentro de otros cuatro lustros.
Comentarios
Publicar un comentario